AWAKEN

diumenge, 11 de maig del 2008

PAT METHENY....Érase una vez un músico con una camisa a rayas…




Patrick Bruce Metheny, nace el 12 de agosto de 1954 en Missouri dentro de una familia dedicada a la música. Guitarrista y compositor, fue considerado desde su infancia un niño prodigio.
A los 8 años empezó a tocar la trompeta. Su hermano, el trompetista, Mike Metheny, lo inició en el jazz y a los 12 años toco por primera vez una guitarra. Después de desarrollar su técnica a una velocidad asombrosa, estudiando a clásicos maestros del jazz, ganó a los quince años, una beca para jóvenes músicos con talento. A esta edad ya tocaba regularmente con los mejores músicos de jazz de su ciudad.

Su salto a la escena internacional lo dio en 1974, con 20 años recién cumplidos.
En 1975, en la Universidad, conoce al bajista Jaco Pastorius y junto al batería Bob Moses graban su primer album liderado por Pat Metheny. Pero fue desde que el vibrafonista Gary Burton, le propuso unirse a su banda cuando Pat Metheny empezó a ganar cierto reconocimiento entre sus colegas y el público especializado.
Dos años después, con la llegada del teclista Lyle Mays, empezó a germinar la idea de formar un grupo, que se completó con la incorporación del bajista, Mark Egan y el batería Dan Gottlieb. Así fundaron “Pat Metheny Group”



Pat Metheny Group es un banda de jazz fusión creada en 1977. Su formación actual, destaca por su compleja y atractiva fusión
El grupo es rotativo. Esto significa que la banda tiene integrantes fijos o permanentes y miembros que rotan. En algunas ocasiones miembros rotativos se transforman en permanentes.

Miembros permanentes:

-Pat Metheny, guitarrista, compositor. Líder de banda
-Lyle Mays, compositor, teclista y pianista. Está en el grupo desde su fundación, en 1977.
-Steve Rodby, bajista y productor. Se integró a la banda en 1980.

Miembros rotativos:

-Antonio Sánchez, batería y percusión
-Cuong Vu, trompeta, coro y percusión
-Richard Bona, percusión, coro, bajo eléctrico, guitarra acústica
-Grégoire Maret, armónica, coro y percusión
-Pedro Aznar, percusión, voz, coro, bajo eléctrico, guitarra acústica.



Pat Metheny es el guitarrista de jazz más carismático de las últimas décadas, con un público siempre fiel y atento a sus nuevos proyectos. Ha reinventado el sonido de la guitarra de jazz mediante la utilización de nuevas tecnologías y el trabajo constante para hacer evolucionar el potencial de ese instrumento. La versatilidad de Metheny no tiene parangón, habiendo compuesto piezas para guitarra sola, grandes orquestas, ballets y formaciones pequeñas, abarcando en estilos desde el rock a la música clásica, pasando, claro está, por el jazz más contemporáneo. Desplegando una energía creativa insaciable, Metheny ha participado en todo tipo de iniciativas musicales, pero para la legión de seguidores que tiene en todo el mundo nada define mejor a Metheny como músico que su labor al frente de una de las bandas más aclamadas e influyentes de los últimos veinticinco años: el Pat Metheny Group.



Pat Metheny Group ha llenado los escenarios de más de cuarenta países

Durante más de veinte años, ha formado un tándem compositor con el teclista Lyle Mays.
Ha sido además un pionero en el campo de la música electrónica y fue uno de los primeros músicos de jazz que se tomó en serio el sintetizador. Años antes de la invención de la tecnología MIDI, Metheny usaba ya el Synclavier como una herramienta para componer. Ha participado en el desarrollo de nuevos tipos de guitarra, como la guitarra acústica soprano o la guitarra Pikasso, de 42 cuerdas.



Los contextos musicales de Metheny se pueden separar en varias ramas, la principal es su Pat Metheny Group además de varias colaboraciones, duetos, en trío, trabajos como solista, bandas Sonoras y otros proyectos alternativos.



Metheny se ha pasado media vida de gira, efectuando entre 120 y 240 actuaciones por año desde 1974. Sigue desarrollando su carrera con el entusiasmo del primer día, expresando sus visiones artísticas y dedicando además sus esfuerzos a dar a conocer a artistas emergentes. Sin duda, una de las estrellas más brillantes en el firmamento del jazz.

Pat Metheny es para mi uno de los mejores guitarristas!

dimarts, 6 de maig del 2008

LOS TIANGUIS

Get this widget | Track details | eSnips Social DNA

Escuchen este precioso tema, mientras dan un paseo virtual por los tianguis...

A que mujer no le gusta ir a los tianguis!
























Tianguis proviene de tianquiztli, palabra de la lengua náhuatl, que los pobladores de México hablaban antes de la llegada de los españoles y que algunos mexicanos todavía usan.
El tianquiztli era el mercado al aire libre con puestos de toda clase de mercancía.
El más importante era el de Tlatelolco en el que los pobladores de Tenochtitlan, la antigua ciudad de México, y los de sus alrededores concurrían para comprar o vender diversos productos que se agrupaban por calles: verduras, hierbas medicinales, frijol, maíz, algodón, aves, peces, obsidiana, loza, hachas,minerales....
Actualmente los tianguis se instalan en las calles, plazas, es un mercadillo público mexicano ambulante, o fijo.
En estos mercados sobre ruedas se puede hallar de todo.

















Normalmente son puestos individuales que venden frutas, verduras, especias y otros alimentos de la temporada.



También se pueden comprar otros muchos productos como telas, ropa, artesanias, yerbas medicinales, flores...










En un tianguis se puede encontrar "cualquier cosa", además de las no imaginadas.....






Basta recorrer los pasillos de un tianguis para experimentar un cambio continuo de colores, aromas y sabores. No hay lugar que tenga tal variedad de cosas en un espacio igual.


El "tianguis" también es un lugar de encuentro y comunicación.
Cuando uno recorre los tianguis , lo que sobresale es la dimensión humana que ellos tienen. Nunca jamás se les puede comparar con un supermercado o un "Mol" frío e impersonal.

Los tianguis de mayor tradición normalmente son muy coloridos, como puede observarse en ciertas obras de pintores mexicanos.
En algunos incluso hay alfombras que cubren el suelo, lllenas de hermosos motivos, como flores, frutas, especias, etc, todas son preciosas y de un rico colorido.

También es común que los tianguis sean frecuentados por conjuntos musicales tradicionales, por lo que resultan ser un vivo exponente de la tradicional cultura mexicana.

Se dice que el tianguis más grande del mundo se encuentra en la Colonia San Felipe de Jesús, al norte de la Ciudad de México.
Otros de los tianguis más populares y grandes son el del barrio de Tepito del D.F. y el de la sección Bosques de la Colonia Jardines de Morelos en Ecatepec.

















Manos de luz, que transforman las fibras vegetales y les dan forma y color, para integrarlos a la vida humana, sea como cama, canasta, mecate, cesta, contenedor, baúl, jaula, mantel individual, cadena, lámpara y un largo etcétera, que sólo encuentra límites en la creatividad y la sensibilidad de los campesinos y artesanos oaxaqueños






Las frutas es otro de los placeres de los mercados














El mercado es luz, color, sonido, olor, movimientos, sentimientos, esperanza. Las personas van y vienen y el mercado permanece.




Cuando uno quiere conocer a un pueblo, encontrará en su mercado un mapa humano, hecho con rostros, productos, sentimientos, voces, animales, ruidos, sabores y olores.







Los dulces de México, están riquísimos!

Espero cuando visiten México vayan a los tianguis, les encantarà!

dimarts, 29 d’abril del 2008

DIEGO RIVERA

Lo dedico con muchisimo cariño a mi amiga Susana Gutierréz!

Pueden escuchar este precioso tema de Pink Floyd...
Get this widget | Track details | eSnips Social DNA


Diego María de la Concepción Juan Nepomuceno Estanislao de la Rivera y Barrientos Acosta y Rodríguez está considerado una de las figuras claves de la plástica mexicana del siglo XX y continúa vigente a través de su obra.

Nació el 8 de diciembre de 1886 con su gemelo Carlos en Guanajuato.

En 1892 se traslado a la ciudad de Mexico con su familia. Estudio en la academia de San Carlos y en el taller del grabador Jose Guadalupe Posada, cuya influencia fue decisiva. En la Academia de 1896 a 1902, donde tomó clases con Santiago Rebull, Salomé Piña, Félix Parra, José María Velasco y Antonio Fabrés, la cual abandonó a los 16 años de edad debido -según sus propias palabras- a que el sistema de enseñanza de pintura sólo estaba dirigida a la reproducción fiel de los objetos.

De 1907 a 1921 estudió pintura en Europa. Realizó diversos viajes por Francia, Bélgica, Holanda y Gran Bretaña, hasta establecerse finalmente en París.
Durante este viaje fue influenciado por el post-impresionismo, principalmente por el arte de Paul Cézanne, lo que lo movió a experimentar con el cubismo y otros novísimos estilos.



En 1920 fue a Italia a estudiar los frescos del Renacimiento que allí se conservan, e investigó la técnica mural del pintor renacentista italiano Giotto, cuya influencia lo hizo apartarse del movimiento cubista, para indagar con mayor profundidad en las escenas sociales de su entorno.

En 1921, regresó a México, donde participó en el renacimiento de la pintura mural iniciado por otros artistas y patrocinado por el gobierno.
La oportunidad de poner en práctica sus nuevas ideas vino con la inauguración de un programa cultural instituido para llevar el arte a las masas.

El gobierno mexicano comisionó a José Clemente Orozco, a David Alfaro Siqueiros y a Rivera para pintar una serie de ciclos de frescos para edificios públicos, instigando lo que vino a llamarse el Renacimiento Muralista Mexicano.
Estos grandes artistas pintaron sobre las paredes de edificios públicos en todo el país.
Sus obras crearon una nueva iconografía que representaba complejos temas sociales y nacionales, motivos religiosos y una perspectiva global pre-hispánica.

En México su primer mural fue "La creación" (1922), destinado al anfiteatro Simón Bolívar de la Escuela Nacional Preparatoria. Ese mismo año, el pintor fue uno de los organizadores de la Unión de Trabajadores Técnicos y Plasticos. Pintó grandes frescos, sobre la historia y la sociedad de su país, en los techos y paredes de edificios públicos.
De 1923 a 1926 realizó los murales al fresco de la Secretaría de Educación en la ciudad de México, aunque su obra maestra es La tierra fecunda (1927) para la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo, donde representa el desarrollo biológico del hombre y su conquista de la naturaleza. Pintó murales en el Palacio de Cortés, en Cuernavaca (1930) y en la Secretaría de Salubridad.

Desde finales de la década de 1930 se dedicó a la pintura paisajista y retratos.
Desarrolló en sus últimas pinturas un estilo indigenista y social de gran atractivo
popular.
Su más ambicioso y gigantesco proyecto, un mural épico sobre la historia de México para el Palacio Nacional, quedó inconcluso a su muerte, en formas simplificadas y con vivo colorido, rescató bellamente el pasado precolombino, al igual que los momentos más significativos de la historia mexicana: la tierra, el campesino y el obrero; las costumbres, y el carácter popular. La aportación de la obra de Diego Rivera al arte mexicano moderno fue decisiva en murales y obras de caballete; fue un pintor revolucionario que buscaba llevar el arte al gran público, a la calle y a los edificios, manejando un lenguaje preciso y directo con un estilo realista, pleno de contenido social.
Paralelamente a su esfuerzo creador, Diego Rivera desplegó actividad docente en su país, y reunió una magnífica colección de arte popular mexicano.

La primera compañera y amante reconocida de Diego Rivera fue la artista emigrante rusa Angelina Belloff, con quien procreó un hijo que murió poco después.


Retrato de Angelina Belloff, 1909, óleo sobre tela

Tiempo más tarde nació su primera hija, Marika, producto de los amoríos que tuvo con la pintora rusa, Marievna Vorobiev-Stebelsca.

La segunda esposa de Diego fue Guadalupe Marín, modelo de sus retratos y con quien se casó en la iglesia de San Miguel de la ciudad de Guadalajara. De esta relación nacieron dos niñas: Guadalupe y Ruth.



Retrato de Lupe Marín. Óleo, 1938.

Asimismo, otra de las musas de Diego fue Tina Moddotti, quien aparece en murales como "La tierra dormida", "Germinación" y "Los frutos de la tierra", entre otros, con quien mantuvo una relación amorosa que perduró hasta 1927.


Tina Modotti en Tacubaya, 1923.
(Fíjense en su parecido con Frida Kahlo...)

El 21 de agosto de 1929 se casó con Frida Kahlo, 24 años menor que él. Su relación fue muy abierta y extraña, pues ambos se autorizaron a tener relaciones sexuales fuera del matrimonio. En 1940 se divorciaron, pero se volvieron a casar después de un año y esta vez la relación perduró hasta la muerte de ella, en 1954.


Frida Kahlo

Rivera fue uno de los fundadores del Partido Comunista Mexicano.
Expuso y trabajó en Estados Unidos; su obra allí incluye un mural
(1932-1933) para el Instituto de Bellas Artes de Detroit y un fresco, Hombre en la encrucijada (1933), encargado para el nuevo edificio de la RCA en el Rockefeller Center de Nueva York, y destruido poco después de su realización porque contenía, un retrato de Lenin.

Un año más tarde, lo reprodujo para el Palacio de Bellas Artes de México.
En 1935 terminó los frescos para la escalera monumental del Palacio Nacional de la ciudad de México, con su propia interpretación de la historia de su país.

En la década de 1940 pintó dos grandes murales en el Instituto Nacional de Cardiología (1944), y otro gran mural para el Hotel del Prado, Sueño de la Alameda (1947), de tema histórico-crítico.

Sus últimas obras las realizó en mosaico de piedras naturales, como las del Estadio de la ciudad universitaria de México o el del Teatro Insurgentes.
Legó a México una importante colección de estatuillas de diversas culturas indígenas, que instaló en su casa museo, el Anahuacalli, en la ciudad de México.

El 29 de julio de 1955, casi un año después de la muerte de Frida Kahlo, contrajo matrimonio por cuarta vez, con Emma Hurtado, quien era mucho más joven que él y amiga suya desde hacía 10 años. Ella permaneció a su lado hasta su muerte, ocurrida el 24 de noviembre de 1957 en la ciudad de México.


Emma Hurtado de Rivera

Diego Rivera fue uno de los pintores mexicanos más importantes y un gran artista del siglo XX.


El portador de flores,1935.



Retrato de Dolores Olmedo, 1955.


"Rivera creía que el arte debía contribuir al proceso de habilitar a las clases trabajadoras para entender sus propias historias."


La Era, 1904. Óleo sobre tela. Museo Diego Rivera, Guanajuato, México.



Desnudo con Alcatraces, 1944.Colección de Emilia Guzzy de Gálvez.


Las Ilusiones, 1944. Óleo sobre tela.

Siempre fue la ambición de Rivera expresar en forma plástica los sucesos, ideas y esperanzas de la Revolución Mexicana.


Paisaje Zapatista,1915. Óleo sobre tela.
Museo Nacional de Arte, Ciudad de México.



Retrato de Irene Phillips Olmedo, 1955. Óleo sobre tela.
Colección Dolores Olmedo


En nuestro dormitorio...


Mujeres Peinándose, 1957. Acuarela sobre tela. Colección Dolores Olmedo.




Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central, 1947. Fresco sobre tablero transportable. Museo Mural Diego Rivera, Ciudad de México.
Constituye una obra del muralismo mexicano que además de plasmar una síntesis histórica de México, genera su propia historia. A través de una lectura por los diversos planos en que se estructura el mural, nos detendremos en aspectos que caracterizan a los diversos protagonistas en su tiempo histórico y finalmente, observaremos como el texto pictórico transcribe la situación política que vivía el país, el año de su producción


Liliana Felipe
La Catrina Performance



Retrato de Natasha Gellman, 1943 .Óleo sobre tela.



















Emiliano Zapata, 1932.



La creación,1922,1923.



El mundo Azteca.
Historia de México - El antiguo Mundo Indígena, 1929-1935 Fresco Muro Norte, Palacio Nacional, Ciudad de México



El pintor mexicano Diego Rivera (1886-1957) realizó pinturas murales en el Palacio Nacional, sede del Gobierno de la República en la Ciudad de México. En este mural de 1942 muestra una visión personal sobre lo descrito por los conquistadores españoles que conocieron el mercado de Tlatelolco en 1519. "...quedamos admirados de la multitud de gente y mercaderías que en ella había y del gran concierto y regimiento que en todo tenían... y entre nosotros hubo soldados que habían estado en muchas partes del mundo, y en Constantinopla, y en toda Italia y Roma, y dijeron que plaza tan bien compasada y con tanto concierto y tamaña y llena de tanta gente no la habían visto." Bernal Díaz del Castillo en su Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España, terminada en 1568.


Mercado


Mercado


Niño durmiendo



Tierra Fecunda, con las Fuerzas Naturales Controladas por el Hombre, 1926 Fresco Extemplo, pared norte, Universidad Autónoma de Chapingo. La tierra liberada.
A todos los que ya cayeron y a todos los miles de hombres que todavía han de caer en la lucha por la tierra, para hacerla libre y que puedan fecundizarla todos los hombres con el trabajo de sus propias manos, tierra abonada con la sangre, los huesos, la carne y el pensamiento de los que supieron llegar al sacrificio.



Desembarco de Españoles en Veracruz, 1951 Fresco Palacio Nacional, Ciudad de México.



El agua, Origen de la Vida, 1951 Fresco en Polietileno y solución de hule Cárcamo del Río Lerma, Parque Chapultepec, Ciudad de México.



La Historia de la Medicina en Mexico: gente demanda mejor salud, 1953, Fresco, Hospital de La Raza, Ciudad de México.



El Reparto de Tierras, 1924 Fresco Universidad Autónoma de Chapingo, Edificio de Administración.





Realmente son todos tan bellos!Espero les guste!